Sexualidad y pareja en personas con problemas de salud mental: caminos para la intervención en rehabilitación psicosocial
websitebuilder • 25 de junio de 2020
 
 José Germán Arranz López  
 
 
 
 
 
 Graduado en Terapia Ocupacional por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental por la Universidad de Castilla – La Mancha. Terapeuta Ocupacional en Espacio Joven AMAFE. 
 
 Pablo A. Cantero Garlito
 
 Diplomado en Terapia Ocupacional. Diplomado en Educación Social. Máster en Sexología. Profesor en la Facultad Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina (Universidad de Castilla – La Mancha).
 
 MUY FEO 
 
 SOY MUY FEO
 
 ASÍ QUE NO TRATES DE CONVENCERME DE QUE
 
 SOY UNA PERSONA MUY HERMOSA
 
 PORQUE AL FINAL DEL DÍA
 
 ME ODIO DE TODAS FORMAS
 
 Y NO VOY A MENTIRME A MÍ MISMO AL DECIR QUE
 
 HAY BELLEZA DENTRO DE MÍ QUE IMPORTA
 
 ASÍ QUE, TEN POR SEGURO QUE ME RECORDARÉ A MÍ MISMO QUE
 
 SOY UNA PERSONA INÚTIL Y TERRIBLE
 
 Y NADA DE LO QUE DIGAS ME HARÁ CREER QUE
 
 TODAVÍA MEREZCO AMOR
 
 PORQUE NO IMPORTA QUÉ,
 
 NO SOY LO SUFICIENTEMENTE BUENO PARA SER AMADO
 
 Y NO ESTOY EN POSICIÓN DE CREER QUE
 
 HAY BELLEZA DENTRO DE MÍ
 
 PORQUE CADA VEZ QUE ME MIRO EN EL ESPEJO, PIENSO
 
 ¿SOY TAN FEO COMO DICEN LAS PERSONAS QUE SOY?
 
 (AHORA, LEELO AL REVÉS)
 
 Autor: (Abdullah Shoaib)
 
 Introducción 
  
 
   
 
 
 
  
 La sexualidad se configura como un aspecto nuclear para los seres humanos que abarca muchas facetas de la persona: el deseo y la posibilidad de que las personas se relacionen,formen y compartan un vínculo afectivo y un proyecto de vida gratificante y satisfactorio, entre otros. 
 
 Sin embargo, esta área esencial del funcionamiento humano suele ser en gran parte ignorada por los profesionales de la salud cuando una persona participa en un programa de rehabilitación psicosocial.
 
 Se plantea como objetivo principal del estudio explorar la vinculación entre el funcionamiento sexual y el bienestar generalen personas diagnosticadas de trastorno mental que participan en programas de rehabilitación psicosocial en los diferentes recursos de la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid.
 
 Métodos
 
 Se realizó un estudio cuantitativo y descriptivo,mediante recogida de datos a través de encuestas administradas.
 
 Resultados
 
 Participaron un total de 46 participantes, 16 mujeres y 30 hombres, predominantemente heterosexuales (82.6%); el mayor porcentaje, un 76,1% refirió no tener pareja, frente a un 23.9% que refirió tenerla y, dentro del porcentaje de personas sin pareja, el 63% no tuvieron ninguna pareja durante el último año. 
 
 Por otro lado, en el caso de los que no tenían pareja, pero sí motivación por encontrarla (65.7%), el 51.5% no hacía nada por encontrarla frente al 33.3% que salía con amigos/as y conocido/as, el 24.2% que utilizaba aplicaciones de contactos. 
 
 Conclusiones
 
 Conocer y entender la influencia de la sexualidad en las personas diagnosticadas de trastorno mental debe servir para mejorar su vinculación con los Recursos de Salud Mental, así como para promover una recuperación de forma holística y adecuada a sus objetivos vitales, impulsando una rehabilitación comunitaria plena, significativa y satisfactoria para la persona. Además, son necesarias nuevas metodologías de trabajo que incluyan la sexualidad como un área de relevancia para la persona, así como son necesarios más estudios que ayuden a ampliar la calidad y el número de evidencias sobre la importancia de la sexualidad y el bienestar psicosocial en personas diagnosticadas de trastorno mental. 
 
 Si te ha interesado el tema y quieres leer el artículo entero, puedes consultarlo en el Boletín Online Número 34 Junio 2020 de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial o en el siguiente enlace. 
 
  
  
 










































